Gobernadores de Ñeembucú y Canindeyú presentaron informes de gestión

Publicado el: 24/09/2021 14:55

Cobies 01 850.jpg(Redacción: Dirección de Comunicación-Prensa) La Comisión Bicameral de Economía Social (COBIES), que preside el diputado Edwin Reimer (ANR-Boquerón), se reunió esta semana con los gobernadores de Ñeembucú y Canindeyú, Luís Benítez y César Ramírez, respectivamente, quienes presentaron informes relativos a la gestión que emprenden.

En primer término, Luis Benítez, gobernador de Ñeembucú, explicó que centran labores en tres áreas específicas: salud; educación; y asistencia social.

Habló de la construcción y equipamiento de un pabellón de hemodiálisis, como así también, la construcción de unidades de terapia intensiva, con cinco camas, con recursos propios.

Mencionó la refacción de siete puestos de salud, con equipamientos y construcción de un quirófano en la ciudad de Alberdi, con una inversión de más de G. 1.000 millones.

Así también, citó equipamientos en la ciudad de Pilar; la construcción de un puesto de salud en Villa Franca; y la construcción del Hospital Materno Infantil más grande del Sur del país, entre los logros.

En el aspecto social, destacó un programa de beneficio para más de dos mil madres, con kits de recién nacidos, más pañales, hasta los seis meses.

Apoyo con programas para la tercera edad y para personas con capacidades diferentes; y la construcción de cien viviendas con servicios de agua y electricidad, para personas en situación de vulnerabilidad, también fueron aspectos mencionados.

Citó 142 obras referentes al ámbito de la educación, distribuidas en los 16 distritos de Ñeembucú; cursos de actualización para docentes; y temas culturales y turísticos, como la recuperación de cinco sitios históricos en el departamento y un mirador, con playas, en la ciudad de Cerrito.

A su turno, representantes de la Gobernación de Canindeyú, a cargo de César Ramírez, se encargaron de destacar aspectos del trabajo institucional en una zona con más de 15 distritos en constante crecimiento, y una economía basada en el agro, la ganadería, la agricultura y el comercio.

Especificaron que el trabajo se organizó en áreas específicas, como salud, educación y viabilidad.

En cuanto a obras, se citó la reparación y mantenimiento de caminos; puentes; espacios públicos de interés social; instalaciones de sistemas de abastecimiento de agua potable; empedrados; desagüe pluvial en diversos barrios; etc.

Sobre la construcción e instalación de sistemas de agua potable, esto abarcó varias comunidades indígenas.

A su vez, en materia de deportes, fueron construidos varios polideportivos y se encaró el mejoramiento del estadio municipal.

En lo que refiere a educación, la distribución y provisión de kits de alimentos a las instituciones educativas: almuerzo escolar que benefició a 109 instituciones y más de 12 mil alumnos; y merienda escolar para cerca de 400 instituciones, fueron puntos enfatizados.

También fueron reemplazadas las aulas de madera y letrinas, por aulas de materiales y modernos baños sexados; mientras que la Universidad Nacional de Canindeyú fue beneficiada con aulas, según se informó.

Respecto a la salud, se hizo entrega de medicamentos en centros hospitalarios de Curuguaty; Salto del Guairá; La Paloma; Katueté; y Nueva Esperanza. Igualmente, fueron construidos y remodelados, puestos de salud de Naranjito; Ybyrarovaná; y Yasy Cañy.

La adquisición de un tomógrafo; y la construcción de una planta procesadora de oxígeno en Curuguaty; más dos centros de rehabilitación en ese distrito y en Puente Kyjha, fueron otros temas resaltados.

...

No hay Diapositivas introducidas.

Compartir este artículo