Actualidad y futuro del biodiesel como tema central de una mesa de trabajo

Publicado el: 25/05/2023 15:08

Energía y Minería 01 850.jpg(Redacción: Prensa – Dirección de Comunicación). En una reciente reunión ordinaria de la Comisión de Energía y Minería, encabezada en dicha ocasión por el diputado Fernando Oreggioni (PLRA-Itapúa), integrante del bloque, se procedió a una mesa de trabajo que tuvo como tema central al biodiesel.

De dicha instancia participaron funcionarios técnicos de Petróleos Paraguayos (PETROPAR); representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC); referentes de la Cámara Paraguaya de Biodiesel (BIOCAP); y especialistas del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Específicamente, se conversó sobre la actualización de los precios del biodiesel ante la inauguración de una planta, que será muy avanzada en materia de tecnología, y permitirá la optimización de dicho combustible.

Miembros del órgano asesor informaron que una de las preocupaciones puestas sobre la mesa fue el significativo aumento en el precio de la materia prima, lo cual tuvo amplia repercusión en los medios de comunicación.

Se habló también de la inversión de una nueva planta de biodiesel, considerada la más grande, eficiente y moderna del país, inaugurada recientemente, con una inversión aproximada de 30 millones de dólares.

El legislador Oreggioni recalcó que esto representará una gran mejoría en los precios del carburante.

Además, se estará optimizando la producción del biocombustible, según indicó.

Recordó que en el año 2004 había presentado un proyecto de ley de “Fomento del Biocombustible”, y que al año siguiente se convirtió en ley de la nación.

Enfatizó que la finalidad de dicha normativa es el desarrollo sostenible de nuestro país, al facilitar la implementación de proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), previsto en el artículo 12 del Protocolo de Kyoto - Ley N° 1.447/99, “Que aprueba el Protocolo de Kyoto, de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”.

“Se habla de la obligatoriedad de mezcla hasta en un 5 % y eso implica darle valor agregado a nuestro producto primario. Es algo que estamos trabajando. El objetivo es que todo lo que nosotros producimos salga con un valor agregado, no en bruto, como es hasta ahora, lastimosamente”, esgrimió.

Esta mesa de trabajo tendrá continuidad próximamente.

...

No hay Diapositivas introducidas.

Compartir este artículo